martes, 30 de octubre de 2012

Modelo de resolucion de problemas

Vision psicologica de la resolucion de problemas.

Resumen del proceso de toma de decisiones

Hay modelos clásicos de cómo se toman las decisiones (Hastie, 2001) y existe un esquema básico de resolución de problemas (D´Zurilla, Goldfried, 1971) que plantea como hacerlo de forma efectiva y que se ha incorporado a la terapia cognitivo conductual con todos los méritos (Nezu, 2004). Por supuesto que en la práctica clínica no se puede olvidar nunca que las personas no nacieron para ajustarse a los modelos y que hay que determinar para cada paciente que proceso sigue para tomar sus decisiones, teniendo en cuenta que cada persona afronta la resolución de problemas de una forma diferente, basada en su experiencia y su historia de aprendizaje, y es el análisis del método particular que sigue el paciente para resolver sus problemas lo que nos va a permitir analizar la influencia de la preocupación en sus trastornos.

La toma de decisiones consiste en encontrar una conducta adecuada para resolver una situación problemática, en la que, además, hay una serie de sucesos inciertos. Una vez que se ha detectado una amenaza, real, imaginaria, probable o no, y se ha decidido hacer un plan para enfrentarse a ella, hay que analizar la situación: hay que determinar los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son y analizar las relaciones entre ellos y la forma que tenemos de influir en ellos. Este paso puede dar lugar a problemas, cuando se tienen en cuenta aspectos irrelevantes y se ignoran elementos fundamentales del problema. Una vez determinada cual es la situación problemática y analizada en profundidad, para tomar decisiones, es necesario elaborar modelos de acciones alternativas, extrapolarlas para imaginar el resultado final y evaluar este teniendo en cuenta la incertidumbre de cada suceso que lo compone y el valor que subjetivamente se le asigna ya sea consciente o automáticamente. Así se obtiene una idea de las consecuencias que tendría cada una de las acciones alternativas que se han definido y que puede servir para elegir la conducta más idónea como el curso de acción que va a solucionar la amenaza.

Conceptualizacion del conflicto


Definición de conflicto: Dos personas o una persona y un grupo están en conflicto cuando al menos una de las partes experimenta frustración ante la obstrucción o irritación causada por la otra parte.

Esta definición implica que el conflicto es una experiencia subjetiva, no tiene por qué tener una base objetiva y es tanto intrapersonal como social.
Además del campo de tensiones, otro aspecto que determina situaciones de enfrentamiento entre las partes, es el poder potencial de los protagonistas. La articulación entre el campo de tensiones y la relación del poder entre los protagonistas es lo que desarrollará bien relaciones de cooperación o bien de conflicto.

El conflicto es un aspecto ambiguo de la realidad social, y se puede decir que tiene dos caras (una positiva y otra negativa). La primera resulta estimulante para crear nuevas ideas, nuevos medios de convivencia...; Y la cara negativa es la que provoca consecuencias dañinas y peligrosas.
Un nivel óptimo sería aquel en el que se da suficiente conflicto para impedir el estancamiento, estimular la creatividad, permitir la liberación de tensiones y promover el cambio; por ello hay que gestionar eficazmente el conflicto y mantenerlo dentro de unos límites apropiados.

La ausencia de una dirección efectiva del conflicto, llevará a la consecución de metas de nivel inferior para todas las partes de la organización.
El problema no reside, en evitar o prevenir el conflicto, sino en dirigirlo del modo más efectivo posible para todas las partes implicadas.

También en el tema del conflicto hay que diferenciar la “resolución del conflicto” y la “gestión del conflicto”, esta segunda parte es importante porque abarca técnicas tanto para resolver como para estimular el conflicto.

domingo, 27 de mayo de 2012

Los grupos

Qué es un grupo?
Algunas definiciones:
Según Didier Anzieu : “ No existe ninguna posibilidad normal que una persona esté psicológicamente aislada de otras , y el estudio de las relaciones con los demás es un capítulo necesario de la psicología individual”
Grupo: Es la pluralidad de individuos que se hallan en contacto unos con otros , que tienen en cuenta la existencia unos de otros, y que tienen conciencia de cierto elemento común de importancia ( Olmsted).
Anzieu, clasifica a los grupos humanos en :



Muchedumbre
Banda (Barra)
Agrupamiento
Grupo Primario o pequeño
Grupo Secundario u organización
Muchedumbre: Cuando cientos de personas se hallan reunidas en un lugar sin haberlo acordado expresamente constituyen una muchedumbre.
Por ejemplo, las personas que van a una playa determinada, su objetivos común es descansar, disfrutar del mar, pero el cumplimiento de este objetivo se realizará en forma individual, sin depender unos de otros.
Barra (Banda): Las personas se reúnen, se encuentran con otros que piensan y viven de manera parecida.
La barra ofrece a sus integrantes seguridad y afecto, su objetivo principal es andar juntos, importa más la unión que las actividades que realizan.
Agrupamiento: Personas que se reúnen con cierta frecuencia y para tratar objetivos comunes , no importa el número de miembros sino el interés común ( academia, círculo, partido, sindicato).

Grupos Primarios: Estos grupos están formados por un número de integrantes relativamente reducido, que se unen más por los afectos y solidaridad que por sus relaciones formales.
Sus integrantes se relacionan cara a cara, es decir cada uno tiene una percepción individualizada de los otros.
Estos grupos inciden en los ideales de sus miembros, quienes a su vez afirman la personalidad dentro de éstos.
Las personas pueden mostrarse más espontáneas, comunicar sus pensamientos sin temor a las críticas y ser aceptados por el resto sin exigencias extremas.
Ejemplo de ellos son la familia, los amigos, los compañeros.
Los grupos primarios- excepto la familia- son informales, surgen por afinidades y creencias comunes, actividades compartidas, edades , etc. Su integración se establece en forma gradual, las obligaciones no son vividas como exigencias sino como mutua solidaridad.
Grupos Secundarios: Se organizan de acuerdo a metas a lograr o de intereses compartidos.
No son tácitos o implícitos( como los grupos primarios), son explícitos (conocidos por todos).
Sus normas de funcionamiento están generalmente escritas ( reglamentos, estatutos).
El número de miembros es variable, en general no se conocen todos.
Dentro de los grupos secundarios hay numerosos grupos primarios.
Tienen una organización formal., la cohesión grupal depende de los objetivos compartidos y no de lazos afectivos.
En éstos grupos las comunicaciones escritas son más importantes que las verbales.

jueves, 17 de mayo de 2012

Teoria de las RR HH. Elthon Mayo

TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS

Elthon Mayo junto con sus colaboradores desarrolla en los  Estados Unidos la teoría de las relaciones humanas (también conocida como escuela humanística de la administración) " Neo – Humana – Relacionista".
Ya que presenta un nuevo enfoque de la Escuela de las Relaciones humanas con la cual mantiene relación tanto en conceptos como en valores; sin embargo, la filosofía humana conductista señala una perspectiva más amplia sobre la importancia del elemento humano dentro de todos los organismos sociales entre los representantes de esta escuela predominan los sicólogos sociales y aunque tiene antecedentes de Elton Mayo es considerado Kurt Lewin como su fundador y Douglas Mc. Gregor su principal representante. Lewin dedicó principalmente su primer estudio a los pequeños grupos y destaca las ventajas en la participación entre los miembros de un grupo de trabajo; ya que su teoría e investigación las desarrolla mediante y con forma a la técnica conocida como " Dinámica de Grupos" y sus trabajos dieron impulso y origen a numerosos estudios sobre conducta organizacional.

ORÍGENES DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Tiene sus orígenes en los Estados Unidos donde se cree que nace, es un
La
movimiento netamente norteamericano su objetivo se basaba en democratizar y concientizar, humanizar los conceptos según ellos rígidos de la administración adecuándolos a sus patrones en conductas adoptadas por el pueblo norteamericano, malas costumbres y hábitos de trabajo.psicología y la sociología llamadas ciencias humanas y su influencia intelectual en cuanto a la aplicación a la organización industrial pretendían demostrar los inadecuados principios de la teoría clásica de la administración.
LA EXPERIENCIA DE HAWTHORNE
En 1924 la academia nacional de Ciencias de los Estados Unidos inicia algunos estudios para ver que relación que existe entre  productividad e iluminación en cuanto a áreas de trabajo apoyando estos estudios en los clásicos Taylor y de Gilberth.
Por su parte en 1923 Mayo dirige una investigación en una fabrica textil cercana a Filadelfia que tenia
problemas en producción y rotación de personal, M
ayo introdujo un esquema de incentivos como descansos y deja a criterio de los obreros cuando las maquinas tendrían que parar contratar servicios medicas.
Entre otros aquí la producción se incremento y la rotación del personal declino porque al contratar servicios médicos el elemento humano se sintió más protegido en cuanto a un accidente de trabajo y por ende trabajaba más a gusto y seguro de que contaba con los servicios de enfermería y dentro de su propio centro de trabajo, en síntesis le dieron y le descubrieron sus necesidades de seguridad e higiene que hoy en día debe decretarse en todo ente social a cualquier nivel y por ley con carácter de obligatoria

domingo, 13 de mayo de 2012

Psicologia institucional

¿Qué es la psicologia institucional?
La Psicología Institucional consiste en aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de los años de experiencia en asociaciones, clubes, sindicatos y otros grupos sociales. También pueden llevarse a cabo con otros grupos sociales como los que podemos encontrar en colegios, fábricas o centros de internamiento.

Su finalidad es la de asesorar y ayudar en llevar a cabo los cambios necesarios para mejorar la asociación de los integrantes del grupo, así como aumentar la cohesión entre ellos y fomentar el trabajo en equipo, ayudados por dinámicas de grupo que les permita convertirse en una sólida fuerza común.

La Psicología Institucional se encarga del estudio de las comunicaciones entre las personas pertenecientes a un mismo grupo o núcleo social, así como en las organizaciones institucionales.

Para realizar este tipo de estudio y llevar a cabo las acciones necesarias para la mejora de la comunicación, se utilizan técnicas como la realización de encuestas, entrevistas individuales realizadas por psicólogos expertos, o acciones de “roll playing”.

Además de este tipo de funciones, la Psicología Institucional se enfoca cada vez más a poner en práctica acciones de prevención. Esto es, anticiparse o preveer a los problemas sociales que puedan a parecer en el núcleo del grupo así como en sus integrantes a modo individual. Esto se lleva a cabo mediante otro tipo de dinámicas a veces conocidas como “dinámicas preventivas”.

Concepto de organizacion

En nuestros actos cotidianos es permanente el contacto con las organizaciones, ya que el mundo esta conformado por ellas.
Las organizaciones -conjuntos de personas reunidas con la expectativa de lograr algún objetivo que les es común- están presentes permanentemente en la vida de todos nosotros. Formamos parte de organizaciones y nos servimos de ellas: desde el nacimiento en una maternidad u hospital, pasando por escuelas, clubes, iglesias, hasta los lugares en que trabajamos, todos son organizaciones.
¿Desde cuando existen las organizaciones?
Desde los inicios de la vida humana, los hombres y mujeres, con el fin de
satisfacer sus necesidades, descubrieron las diferentes formas de organizarse
para alcanzar objetivos comunes. Esta acción, necesaria, lógica y natural tenía
como condición para satisfacer esa necesidad hacer cosas en común.
Haciendo un recorrido a través de la historia y remontándonos a la prehistoria,
podemos mencionar que luego del período glaciar y ya en el paleolítico la
adaptación del hombre al medio ambiente ha diferenciado a éste de los otros
seres vivos.
Desde entonces, la asociación en pequeños grupos o tribus demostró las
ventajas del esfuerzo grupal organizado, su materialización a través de la
división del trabajo entre los distintos integrantes de estos grupos. Así, podían
distribuirse los roles y atender mejor las necesidades de todos los integrantes
del grupo, tales como alimento, defensa, vestimenta, etc.
Es decir, se creó la organización social de trabajo. Los miembros de los pueblos
nómades realizaban tareas de recolección de frutas, pesca y caza de animales
para subsistir. Para llevar a cabo las diferentes tareas se organizaban
dividiendo el trabajo por sexo y edad La incorporación definitiva de la agricultura dio lugar a la vida sedentaria y a la formación de pequeñas comunidades. El aumento de la población determinó que el hombre tuviera que organizarse de otros modos y desarrollar formas cada vez más complejas de administración.
En la antigüedad los pueblos se organizaban para trabajar de manera conjunta y cooperar con sus semejantes con diversos fines como la conformación de sus
ejércitos, la construcción de sus monumentos religiosos o la recaudación de los
impuestos.
Podemos encontrar gran variedad de ejemplos de organización tanto en los
pueblos egipcios, griegos o romanos como así también en las civilizaciones
precolombinas de incas, mayas y aztecas.
La Gran Muralla China, el Partenón Griego, la Cuidad de Roma, la cuidad maya
de Tikal en Guatemala son muestras de que el ser humano supo unir sus
voluntades y lograr que los resultados lo trascendieran.
Otro ejemplo de organización en la antigüedad lo encontramos en Babilonia,
donde el rey Hammurabi reunió en un único código, llamado Código de
Hamurabi, las distintas normas jurídicas que regularían las relaciones entre sus
súbditos. Este documento nos proporciona una muestra de la organización
social y económica de su tiempo.
Durante siglos la mayor parte de la población vivió en zonas rurales
conformando sociedades de tipo agrario donde la familia y la comunidad
tenían una importancia relevante.
Posteriormente las sociedades se transforman. Con el avance de la tecnología y
la Revolución Industrial desaparecen los talleres de artesanos y se centraliza la
producción dando lugar al surgimiento de las fábricas y los centros industriales
con el consecuente traslado de la población hacia las zonas urbanas.Al surgir las grandes industrias van apareciendo formas de organización y
administración más complejas. Comienza entonces la sistematización de los
conocimientos acerca de las organizaciones.
A partir de la sistematización histórica de las diferentes formas de resolver las
necesidades que el hombre fue adoptando, tanto individual como grupalmente, y las modificaciones que se han ido gestando en su interrelación con el medio
ambiente físico, económico y social, podemos ver el desarrollo de la humanidad
en lo referente a la cuestión organizativa.
Estas sistematizaciones, a través de escritos, estudios y documentos han ido
conformando un campo teórico relativo a las organizaciones.
El análisis sistemático de las organizaciones y su forma de administración es un
enfoque observable a partir de la Revolución Industrial su influencia ha marcado
el inicio de los que llamamos las Teorías Administrativas.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Metodos de las relaciones Publicas

Los métodos usados para estar al alcance del público
Los métodos utilizados para comunicarse con el público y establecer su imagen pública varían. Profesionales de relaciones públicas personal conocer las diferentes técnicas que se utilizan y con frecuencia se aplique más de una estrategia a la vez, para llegar a usted y a su compañía de la exposición positiva. A todos los efectos, la exposición más positiva que obtiene el mejor su estrategia de relaciones públicas trabajará en general.

Comunicados de prensa: comunicados de prensa escrita son los anuncios de próximos eventos, próximos o los nuevos servicios que ofrece y, en algunos casos, van a anunciar cualquier apariciones públicas que se haga. Comunicados de prensa se envían a periódicos, revistas, emisoras de televisión y también pueden ser incluidos en una eficaz campaña de mercadeo por correo electrónico.

Ruedas de prensa: se organizan conferencias que están rodeadas por determinadas actividades relacionadas con su negocio, su grupo, o su organización. Si usted contrata a una empresa para manejar sus relaciones públicas, la empresa hará todos los arreglos para usted.

Boletines: Los boletines de noticias pueden ser enviadas por correo electrónico o usando normas también pueden ser incorporados como parte de una campaña de mercadeo por correo electrónico. Los boletines de noticias pueden contener artículos, fotografías, información de contacto y que son una excelente herramienta de comunicación entre usted y su público.

Mercadeo por correo electrónico: campañas de mercadeo por correo electrónico puede ser usado para mantener el contacto con los clientes, para anunciar ofertas, o para anunciar nuevos y emocionantes eventos próximos. Una vez más, una campaña de mercadeo por correo electrónico es una excelente manera de mantener el contacto con el público.

Presencia Web: Una fantástica página Web es tan importante como cualquier otra de relaciones públicas que los métodos que utiliza. Su sitio Web no sólo debe ser fácil de navegar, pero debería ser informativo y motor de búsqueda optimizado para un máximo personal de la Web. Mientras que un sitio Web parece ser parte de las relaciones públicas, sólo pensar en la cantidad de personas que ven tu sitio Web es una buena estrategia. En realidad, en algunos casos, su sitio Web es como un gigante que se interpone entre usted y sus clientes o potenciales clientes.

Psicologia Institucional

La Psicología Institucional consiste en aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de los años de experiencia en asociaciones, clubes, sindicatos y otros grupos sociales. También pueden llevarse a cabo con otros grupos sociales como los que podemos encontrar en colegios, fábricas o centros de internamiento.

Su finalidad es la de asesorar y ayudar en llevar a cabo los cambios necesarios para mejorar la asociación de los integrantes del grupo, así como aumentar la cohesión entre ellos y fomentar el trabajo en equipo, ayudados por dinámicas de grupo que les permita convertirse en una sólida fuerza común.

La Psicología Institucional se encarga del estudio de las comunicaciones entre las personas pertenecientes a un mismo grupo o núcleo social, así como en las organizaciones institucionales.

Para realizar este tipo de estudio y llevar a cabo las acciones necesarias para la mejora de la comunicación, se utilizan técnicas como la realización de encuestas, entrevistas individuales realizadas por psicólogos expertos, o acciones de “roll playing”.

Además de este tipo de funciones, la Psicología Institucional se enfoca cada vez más a poner en práctica acciones de prevención. Esto es, anticiparse o preveer a los problemas sociales que puedan a parecer en el núcleo del grupo así como en sus integrantes a modo individual. Esto se lleva a cabo mediante otro tipo de dinámicas a veces conocidas como “dinámicas preventivas”.

Problemas de la Ps Industrial

Problemas de la psicología industrial
La psicología industrial/organizacional se enfrenta cada vez a mayores retos:
la fuerza laboral demanda más que nunca empleos y cada vez tiene mayores
niveles de educación, se ha incrementado la inserción de las mujeres en
carreras de tiempo completo. Hay más parejas con ingreso doble. La
naturaleza del trabajo ha cambiado. Hay un número creciente de empleos en
industrias de servicios, los empleos requieren conocimientos informáticos, hay
más empleos de medio tiempo. Los cambios económicos están forzando a
realizar despidos masivos, se requiere que los individuos aprendan nuevas
habilidades laborales a una mediana edad.
La vida laboral esta cambiando y en esa medida la psicología laboral también
lo está haciendo.

Importancia de la Ps Industrial

Objetivo e importancia de la psicología industrial
Una de las áreas de especialización de la psicología es la psicología
industrial/organizacional. Blum y Taylor (1968) la definieron como “simplemente
la aplicación o extensión de los hechos y principios psicológicos a los
problemas concernientes a los seres humanos que operan dentro del contexto
de los negocios y la industria” (p.4), en Robbins (2004). El psicólogo I/0 está
interesado en el comportamiento en las situaciones laborales.
La psicología industrial/organizacional tiene dos facetas: la científica y la
práctica, la primera está comprometida con el avance del conocimiento sobre
las personas en el trabajo. Se plantean interrogantes para guiar su
investigación y luego utilizan métodos científicos para obtener respuestas.
En la faceta práctica la psicología I/O, se interesa en la aplicación del
conocimiento para resolver problemas reales en el mundo laboral, por ejemplo,
reducir el ausentismo, mejorar la comunicación, la motivación, incrementar la
satisfacción laboral, la selección de personal idóneo, etc.

Relaciones publicas

1- Introducción a las Relaciones Públicas

Primeramente, para comenzar a tratar el tema de las Relaciones Públicas tenemos que hablar de las relaciones de las personas entre sí.
Las Relaciones Humanas son las interesadas en crear y mantener entre los individuos relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y, fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana.
Las Relaciones Públicas por su parte, buscan insertar a las organizaciones dentro de la comunidad, haciéndose comprender, tanto por sus públicos internos como externos, de sus objetivos y procedimientos a fin de crear vinculaciones provechosas para ambas partes mediante la concordancia de sus respectivos intereses.
Relaciones Humanas y Relaciones Públicas:
Relaciones Humanas son vinculaciones entre los seres humanos o personas.
En las Relaciones Públicas se establecen relaciones entre las personas (individuo) o una organización (grupo).
Quiere decir, que en las Relaciones Públicas uno de los extremos de la relación es siempre un grupo. Mientras que en el caso de las Relaciones Humanas, en ambos extremos de la relación existe una persona individual.
Para llegar a las Relaciones Públicas es preciso primeramente pasar por las Relaciones Humanas, en efecto es muy difícil proyectar una imagen favorable de la organización si esta no conforma un grupo homogéneo, en el que impera un sentimiento de simpatía, colaboración y entendimiento entre sus miembros. Toda bien planificada campaña de relaciones públicas debe iniciarse con una intensa actividad de Relaciones Humanas.
Entonces, Relaciones Públicas, son vinculaciones con los públicos. En tanto que Relaciones Humanas, son vinculaciones entre seres humanos o personas.

Concepto de las Relaciones Públicas:

Su nombre esta compuesto de dos vocablos: Relaciones y Públicas; que significan vinculaciones con los públicos.
Las Relaciones Públicas datan de los primeros tiempos de existencia de la humanidad, pues en cualquier tiempo y lugar, había ya en mayor o menor grado relaciones públicas. La técnica primitiva de ésta se desarrolló en el campo de la ciencia política.
Los griegos y otros pueblos conocían perfectamente las técnicas de la propaganda y la información, así como la necesidad de muestreo constituyen un nuevo campo que ha llegado a ser gradualmente un conjunto organizado de conocimientos, reconocidos en una prospera vida mercantil. Las Relaciones Públicas afectan los intereses sociales y precisan por ello apoyarse fuertemente en las ciencias sociales.
"Encuadran el estudio de las relaciones humanas, que no dependen de procedimientos mecánicos deben ser constantes y no esporádicos".
La definición dada por la Internacional Public Relations Association que define: "Las Relaciones Públicas son una función directiva de carácter continuativo y organizado, por medio de la cual organizaciones e instituciones públicas y privadas tratan de conquistar y mantener la comprensión, la simpatía y el apoyo de aquellos públicos con los que están o deberán estar vinculados a través de la evaluación de la opinión pública sobre la obra propia, a fin de concordar en todo lo posible las orientaciones y procedimientos propios y obtener por medio de una información amplia y difundida, una cooperación productiva y una realización más eficaz de los intereses comunes".
Son un esfuerzo consciente para estimular o influir en las personas, principalmente por medio de la comunicación, para hacer juzgar favorablemente una organización.

Historia de las RRHH

UNIDAD 1.Relaciones Humanas Evolucion historica la ciencia se aplica a la producción lo que da lugar al surgimiento del industrialismo. La industria era lo más importante, ya que era sinónimo de progreso. El Reduccionismo se aplica al trabajo y surge la división de éste, aumentando la producción. A las tareas indivisibles se las mecanizaba lo más posible, y los hombres y las máquinas, organizados, realizaban tareas elementales en forma repetitiva (línea de montaje).Taylor (Teoría de la Administración Científica). Fines del siglo XIXGeorge Elton Mayo (escuela de RR HH) 
Douglas Mc GregorTeoría x
· El hombre es vago por naturaleza y hace todo por evitar el trabajo.
· Por consecuencia, las personas tienen la necesidad de ser obligadas, controladas, dirigidas y amenazadas con sanciones.
· El hombre quiere evitar las responsabilidades, busca seguridad ante todo.
Teoría y: considera que los empleados son creativos, dedicados y que es posible confiarles responsabilidades.
· El trabajo es tan necesario como el juego y el reposo.
· El control externo y la amenaza no son el único medio para obtener esfuerzo.
· El empleado se compromete en la medida en que su esfuerzo es recompensado, y la mejor recompensa es la satisfacción del ego.
· En las condiciones adecuadas, no solo acepta responsabilidades, sino que también las busca.
· Los empleados son creativos.
: identificada con el taylorismo, sostiene que el hombre es perezoso por naturaleza y que tienen que ser dirigidos.
A partir de los experimentos realizados entre 1.927 y 1.932, en los talleres de Hawtorne de la General Electric Company, se comprobó que la cantidad de trabajo desarrollado por un obrero no es en función de su capacidad fisiológica, sino que está condicionado por pautas sociales. También se aceptó que los obreros no reaccionan a la conducción como individuos, sino como miembros de grupos.
En una de las experiencias se operó con 2 grupos de obreros de la misma área. A uno de los grupos se le aumentó la iluminación sucesivamente pasaban los días y al otro se lo dejó con las condiciones anteriores. Esperaban que el grupo con mejores condiciones de trabajo aumentara la producción y así sucedió, pero el otro también lo hizo. Esto sucedió porque los investigadores pidieron la ayuda de estos grupos para realizar las experiencias, o sea, les avisaron que iban a formar parte de un experimento para mejorar las condiciones de trabajo. Los obreros sintieron que salían del anonimato, que no eran los simples engranajes de una máquina, o sea, se sintieron partícipes de la empresa.
1. Realiza estudio de tiempos y movimientos, con lo que reduce al mínimo los movimientos necesarios para ejecutar una acción, descartando los innecesarios. El estudio lo realiza cronometrando.
2. Fija tiempos y métodos estándares, o sea, determina la forma de hacer las cosas.
3. Capacita al operario, lo especializa en una única y simple tarea, patronizada.
4. Impuso capataces funcionales o supervisores, especializados en cada tarea específica para instruir al operario y controlar mejor el trabajo.
5. Desarrolló planes de incentivos salariales. A mayor producción, mayor remuneración.
6. Estudia las herramientas e instrumentos para adecuarlos a la tarea específica para la que iban a ser utilizados.
Dados los principios de Taylor, hablaremos un poco de lo que fue el fordismo: El fordismo se puede considerar como una etapa del capitalismo moderno que abarca desde la década de 1940 hasta la década de 1970, la denominada edad dorada del capitalismo, caracterizada por la existencia de empresas de producción a gran escala, con métodos de producción Tayloristas, una alta división del trabajo y el crecimiento de los créditos al consumo.
 
Fayol (Teoría de la Administración Industrial y General). Principios del siglo XX
Los 14 principios
1. División del trabajo: consiste en la especialización de las personas y las tareas.
2. Autoridad y responsabilidad: dar órdenes que deben ser obedecidas.
3. Disciplina: respeto de los acuerdos establecidos.
4. Unidad de mando: cada empleado recibe órdenes de un solo superior.
5. Unidad de dirección: una cabeza y un plan para cada grupo de actividades que tengan un mismo objetivo.
6. Subordinación de los intereses particulares al interés general: todos deben obrar para llegar al objetivo de la empresa.
7. Remuneración: debe ser justa, razonable recompensa al esfuerzo.
8. Centralización: concentración de autoridad en la más alta jerarquía de la organización.
9. Jerarquía: línea de autoridad que va del más alto al más bajo.
10. Orden: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
11. Equidad: término medio entre lo justo y la benevolencia.
12. Estabilidad del personal: mientras más dure una persona en su puesto, mejor.
13. Iniciativa: gran fuente de fuerza en los negocios.
14. Espíritu de equipo: la unión hace la fuerza.
Con la revolucion industrial (1780)
Consecuencias de la Revolución Industrial
· El hombre de campo, atraído por el dinero fácil, se traslada a la ciudad.
· Pierde sus valores y sus raíces.
· Es desmerecido moralmente y se lo explota.
· Se pasa de una sociedad agrícola-ganadera a una sociedad industrial.
· Surge el Industrialismo.
· La industria es lo más importante; el objetivo era la producción y no la supervivencia.
· Surge el Capitalismo.
Concepto: son las interrelaciones · Interpersonales: comunicación entre personas, grupos, o de personas a grupos.
· Intrapersonales: se refieren a la interioridad de cada uno.
Es un equipo instrumental, o sea, un conjunto de métodos y técnicas que ayudan al fin de las Relaciones Humanas, que es hacer que las personas trabajen cómodas y se sientan bien.

Taylorismo y fordismo

UNIDAD 1
TAYLORISMO Y FORDISMO.
El taylorismo
La organización del trabajo Taylorista transformó a la industria en los siguientes sentidos:Aumento de la destreza del obrero a través de la especialización y el conocimiento técnico.Mayor control de tiempo en la planta, lo que significaba mayor acumulación de capital.Idea inicial del individualismo técnico y la mecanización del rol.Estudio científico de movimientos y tiempo productivo.La división del trabajo planteada por Taylor efectivamente reduce los costos y reorganiza científicamente el trabajo, pero encuentra un rechazo creciente del proletariado, elemento que sumado a la crisis de expansión estructural de mercado (por velocidad de circulación de la mercancía) lo llevaría a una reformulación práctica en el siglo XX que es la idea de Fordismo.
EL FORDISMO COMO IDEOLOGÍA EL CONSUMO DE MASAS
Esta fe en el progreso no se limita al campo de la producción de bienes. Ante sus éxitos iniciales, Ford tuvo la visión de un nuevo modelo de sociedad: la sociedad caracterizada por la producción en masa y el consumo en masa. Si sus obreros ganan el doble de la media normal entonces, también podrán con­sumir el doble. Y Ford cree que ese modelo deberá difundirse en todo el mundo empresarial. El sistema se autoalimentará hacia el crecimiento en una espiral indefinida. DOS PILARES FUNDAMENTALES Estandarizar la producción. Popularizar el consumo. El concepto de Fordismo se basa en la cadena de montaje, la construcción de un sujeto uniforme y la intervención estatal Keynesiana, que produjo la conciliación entre capital y trabajo.
 
Se basa en la aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra y de las máquinas y herramientas, mediante la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones.Se basa en la aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra y de las máquinas y herramientas, mediante la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones.

Bienvenida 2012

Bienvenidos a los alumnos de la Escuela Tecnica 24