martes, 30 de octubre de 2012

Modelo de resolucion de problemas

Vision psicologica de la resolucion de problemas.

Resumen del proceso de toma de decisiones

Hay modelos clásicos de cómo se toman las decisiones (Hastie, 2001) y existe un esquema básico de resolución de problemas (D´Zurilla, Goldfried, 1971) que plantea como hacerlo de forma efectiva y que se ha incorporado a la terapia cognitivo conductual con todos los méritos (Nezu, 2004). Por supuesto que en la práctica clínica no se puede olvidar nunca que las personas no nacieron para ajustarse a los modelos y que hay que determinar para cada paciente que proceso sigue para tomar sus decisiones, teniendo en cuenta que cada persona afronta la resolución de problemas de una forma diferente, basada en su experiencia y su historia de aprendizaje, y es el análisis del método particular que sigue el paciente para resolver sus problemas lo que nos va a permitir analizar la influencia de la preocupación en sus trastornos.

La toma de decisiones consiste en encontrar una conducta adecuada para resolver una situación problemática, en la que, además, hay una serie de sucesos inciertos. Una vez que se ha detectado una amenaza, real, imaginaria, probable o no, y se ha decidido hacer un plan para enfrentarse a ella, hay que analizar la situación: hay que determinar los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son y analizar las relaciones entre ellos y la forma que tenemos de influir en ellos. Este paso puede dar lugar a problemas, cuando se tienen en cuenta aspectos irrelevantes y se ignoran elementos fundamentales del problema. Una vez determinada cual es la situación problemática y analizada en profundidad, para tomar decisiones, es necesario elaborar modelos de acciones alternativas, extrapolarlas para imaginar el resultado final y evaluar este teniendo en cuenta la incertidumbre de cada suceso que lo compone y el valor que subjetivamente se le asigna ya sea consciente o automáticamente. Así se obtiene una idea de las consecuencias que tendría cada una de las acciones alternativas que se han definido y que puede servir para elegir la conducta más idónea como el curso de acción que va a solucionar la amenaza.

Conceptualizacion del conflicto


Definición de conflicto: Dos personas o una persona y un grupo están en conflicto cuando al menos una de las partes experimenta frustración ante la obstrucción o irritación causada por la otra parte.

Esta definición implica que el conflicto es una experiencia subjetiva, no tiene por qué tener una base objetiva y es tanto intrapersonal como social.
Además del campo de tensiones, otro aspecto que determina situaciones de enfrentamiento entre las partes, es el poder potencial de los protagonistas. La articulación entre el campo de tensiones y la relación del poder entre los protagonistas es lo que desarrollará bien relaciones de cooperación o bien de conflicto.

El conflicto es un aspecto ambiguo de la realidad social, y se puede decir que tiene dos caras (una positiva y otra negativa). La primera resulta estimulante para crear nuevas ideas, nuevos medios de convivencia...; Y la cara negativa es la que provoca consecuencias dañinas y peligrosas.
Un nivel óptimo sería aquel en el que se da suficiente conflicto para impedir el estancamiento, estimular la creatividad, permitir la liberación de tensiones y promover el cambio; por ello hay que gestionar eficazmente el conflicto y mantenerlo dentro de unos límites apropiados.

La ausencia de una dirección efectiva del conflicto, llevará a la consecución de metas de nivel inferior para todas las partes de la organización.
El problema no reside, en evitar o prevenir el conflicto, sino en dirigirlo del modo más efectivo posible para todas las partes implicadas.

También en el tema del conflicto hay que diferenciar la “resolución del conflicto” y la “gestión del conflicto”, esta segunda parte es importante porque abarca técnicas tanto para resolver como para estimular el conflicto.